Math&Beyond UPV – “Covid-19: Aspectos epidemiológicos y matemáticos”

publicado en: General, News | 0

El próximo jueves 29 de abril de 2021 a las 12:30 tendrá lugar, dentro del Ciclo “Math&Beyond UPV”, la mesa redonda “Covid-19: Aspectos epidemiológicos y matemáticos”.

El evento se celebrará de forma on-line. Cada uno de los ponentes dispondrá de unos 15 minutos y luego habrá un tiempo dedicado a las preguntas y el debate.

El enlace para la mesa redonda se puede encontrar en

http://madphyserver3.mat.upv.es:3838/mathandbeyond.html

Esperamos contar con todos vosotros.

Saludos en nombre de los organizadores (DMA-IMM-IUMPA)

Los ponentes de dicha mesa y el título de sus intervenciones son los siguientes:

José María Benlloch Baviera del Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular, centro mixto (CSIC-UPV): “Fármacos de reposicionamiento frente al SARS-COV-2”

La emergencia producida por la pandemia COVID-19 ha generado una respuesta sin precedentes de la comunidad científica para desarrollar fármacos que pudieran combatir al virus o paliar los efectos de la enfermedad, además del desarrollo de vacunas específicas. El CSIC organizó una plataforma tecnológica de innovación durante los primeros días de la pandemia que ha resultado muy eficaz en el desarrollo de nuevas técnicas y fármacos para luchar contra la misma. Durante la presente charla se describirán los avances principales en el grupo “Vacunas y Terapias”. En especial se discutirán los métodos matemáticos y experimentales para encontrar fármacos que ya existen en las farmacias, pero que tienen acción antiviral.

Rafael J. Villanueva Micó del Instituto Universitario de Matemática Multidisciplinar (UPV): “¿Ya se acaba esto?”

La pandemia del COVID-19 ha cumplido un año desde que se decretó un confinamiento general de la población. Ha habido épocas muy duras, con gran cantidad de casos, hospitalizados y fallecidos, como fueron marzo-abril 2020 y noviembre 2020- febrero 2021. Y todavía nos esperan restricciones en Semana Santa. Sin embargo, nos estamos acercando a la época veraniega que el año pasado nos dio un respiro. Pero, ¿todavía queda mucho de pandemia? Pues, aparte de que hay que tener un poco más de paciencia, va a depender de factores todavía en estudio como son la efectividad de la vacuna, el tiempo que la vacuna va a ser capaz de protegernos y si, tras un tiempo, nos vamos a poder reinfectar.

Enrique Alfonso Sánchez Pérez del Instituto Universitario de Matemática Aplicada (UPV): “Curvas de Kaplan-Meier como modelo para la gestión de recursos de los sistemas de salud”

Desde el punto de vista matemático, hemos podido comprobar la extraordinaria dificultad de obtener modelos predictivos fiables para la predicción del número de infectados y de la dinámica general del Covid-19. Aunque la importancia de tales modelos es evidente, en realidad lo que más afecta a la salud general de la población ya las decisiones que se deben tomar, es la gestión óptima de los recursos disponibles y la previsión de los nuevos recursos que se vayan a necesitar. Para ello se han desarrollado diferentes proyectos desde el inicio de la pandemia, basados en diferentes técnicas estadísticas y de inteligencia artificial. Nosotros proponemos un modelo elemental, basado en la generación de curvas de supervivencia (Kaplan-Meier) del virus, que al convolucionarlas con estimaciones básicas del número de nuevos pacientes, permiten predecir parámetros estratégicos fundamentales para la gestión.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *